Mostrando las entradas con la etiqueta recetas peruanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta recetas peruanas. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

Los chifles son ni más ni menos que chips de plátano, un snack muy consumido en el Perú. Son típicos de la región de Piura y allí los fríen en leña de algarrobo, lo que le da un aroma y gusto especial.



En Lima los encuentras en cada puesto de venta callejera, supermercados y almacenes.
Muy rico y fácil de preparar, tiene muchas variantes. Hoy te traemos la más sencilla. ¡No dejes de hacerla!

Ingredientes:

Plátano verde (cantidad necesaria)
Aceite vegetal
Sal

Preparación:
Corta el plátano en rodajas muy finitas (también puedes hacerlo a lo largo del plátano, un corte horizontal)


Calienta el aceite y una vez que esté bien caliente colocas a dorar el plátano. Ten cuidado de que no se te quemen. Se hacen rápido así que presta atención!


Quítalos de la sartén y colócalos en papel de cocina para escurrir el aceite sobrante. Recién allí ponle sal.

¡A disfrutarlos!







viernes, 4 de septiembre de 2015

Tequeños con guacamole (¡un aperitivo que no te puedes perder!)

 ¡Hola a todos!

Hoy les traemos una receta típica peruana. ¿O será venezolana? Investigando un poco en internet descubrí que los peruanos se atribuyen su creación, pero su origen parecería ser de una ciudad cercana a Caracas (Venezuela) llamada Los Teques. Pero lo importante aquí no es su bandera sino lo sabrosos que son. En el Perú podemos disfrutarlos en todas sus variantes. Los hay de queso, ceviche, lomo saltado...y de jamón y queso como la receta que les traemos en esta oportunidad.
Son un aperitivo que se usa como entremés en fiestas, reuniones, así como comida rápida y entrada en los menús.

 
 
 ¿Se animan a hacerlos? Vamos a la receta:

Ingredientes (para 24 tequeños):

1/2 paquete de masa de wantan
 200 gr. queso fresco

200 jamón de cerdo
Huevos c/n
Aceite c/n.
2 paltas o aguacates
2 tomates picados en cubitos
1 cebolla picada
1/2 morrón picado chiquito

limón c/n
cilantro o culantro: un puñadito bien picado (en esta oportunidad no lo pusimos)
sal y pimienta: a gusto

Preparación:

Coloca 1 o 2 huevos en un bowl y bate con un tenedor.


Luego, pica el queso y el jamón. 


Coloca la masa wantán en una tabla o plato. Una por una, luego de haber sumergido un pincel en la mezcla de huevo, vas a pasarlo por todo el borde de cada lámina de la masa. Esto es para que la masa selle al ser enrollada.
 
 

Después, coloca el queso con el jamón en el centro de la masa. Enrolla y envuelve todo. Para sellar bien, con un tenedor aprieta cada extremo del tequeño.
Coloca aceite a una sartén, espera a que esté bien caliente y fríe los tequeños; su cocción es muy rápida así que no te distraigas con nada.




Al retirarlos de la sartén, ponlos sobre papel toalla para que absorba el aceite. Puedes acompañarlos con una salsa huancaína (la receta la tienes en este blog) o un delicioso guacamole como este:
 
1) Pela las paltas y aplastalas con un tenedor. Mezclar si lo deseas con un poco de mayonesa, sino condimentar solo con limón, sal y pimienta.
2) Agregar el tomate, limón, cebolla, morrón y salpimentar.

¡A disfrutar!



 

 
 
 
 
 

lunes, 17 de agosto de 2015

Queso helado arequipeño

Hace unas semanas anduvimos de paseo por Arequipa. Esta ciudad situada a 2.325 metros de altura, sobre el desierto de Los Andes, al sur del Perú, es llamada ¨la ciudad blanca¨ por estar construida casi totalmente en sillar, piedra de los 4 volcanes que la rodean.
En uno de los paseos obligados nos encontramos con esta amable señorita que vendía el famoso postre que es el orgullo de los arequipeños: el queso helado.
Aunque se llame “queso”, este no forma parte de sus ingredientes. Se trata de un delicioso helado hecho de leche, coco y vainilla. No se sabe con certeza a que se debe la inclusión de la palabra queso, pero es probable que sea debido al color blanco del helado. Aprovecho la ocasión para felicitar a esta linda ciudad por estar cumpliendo, nada más y nada menos, 475 años de historia.

 ¡Muchas Felicidades Arequipa!

Ingredientes:

1 cda de vainilla
1 rama de canela
4 clavos de olor
Azúcar a gusto
Canela en polvo para espolvorear
1 litro de leche fresca
1 litro de leche condensada
1 lata de leche evaporada (gente en Buenos Aires: me comentaron que la encuentran en el barrio chino)
6 cucharadas de coco rallado

Preparación:
Poner a hervir la leche junto con el coco y la canela. Dejen hirviéndola unos 20 minutos aprox. (sin tapar la olla). Asegúrense de usar una olla grande, así evitan que se derrame y ensuciar todo. Vayan removiendo la preparación para que no se pegue al fondo de la olla.
Dejar entibiar y pasar por un colador para retirar el coco rallado. Reservar.
Devolver la leche ya colada a la olla, agregar la leche evaporada y la leche condensada, mezclar bien y llevar a fuego suave. Si es que les parece que quedará muy dulce, entonces coloquen la mitad de la leche condensada.
Añadir unas gotitas de esencia de vainilla.
Llevar a un recipiente pirex, cubrir con papel film y dejar enfriar antes de llevar al congelador por un espacio de 12 horas.
Desmoldar, cortar en tajadas, servir y espolvorear con la canela. 
 




 



 

sábado, 25 de julio de 2015

Picarones


Los picarones son el postre más famoso de la amplia repostería peruana. Estos sabrosos buñuelos tiene sus orígenes en el virreinato del Perú y se dice que es la versión peruana de los buñuelos españoles.
Los que probé en Lima llevan camote y zapallo. Personalmente, me gustan más sencillos, solo con harina, levadura y miel, que probé en Arequipa (provincia al sur de Perú).
Este fin de semana son Fiestas Patrias y así lo celebramos: una rica receta de picarones arequipeños.¡Que la disfruten!

¡Muchas Felicidades Perú!

 

Ingredientes (para 6 personas):

1/2 kilo de harina sin preparar
2 huevos
1/2 taza de agua de anís
1/2 cucharadita de levadura seca
1/2 cucharadita de sal
1/2 cucharadita de azúcar
aceite
miel de chancaca (también llamada miel de panela o moreno de caña): cantidad necesaria
 
Preparación:
 
Dejar en remojo la levadura seca en la taza de agua de anís.
Mezclar la harina con la sal. Mezclar los huevos con el agua y el azúcar. Echar el líquido en la harina. Mezclar y amasar hasta obtener una pasta chiclosa. Si es necesario aumentar más agua. Dejar reposar por 2 horas aprox. (hasta que se haya elevado y aumentado el doble de su tamaño). Pasado este tiempo, se mojan los dedos en agua, tomar con los dedos una porción y estirar hasta que quede en círculo, hacer un hueco en el centro y freírlos en abundante aceite caliente. Ayúdese con dos palitos servir acompañado con la miel.
  

Tips:
 
El éxito de esta preparación radica en la consistencia de la masa, asegúrense de que quede muy elástica.
La miel de chancaca puede mezclarse con frutas como manzana, membrillo y piña, también se recomienda un pizca de anís.
Al momento de freír, se debe tener mucho cuidado de pasarse de cocción, ya que se pueden quemar muy rápido.
Se estila cruzar una vara de madera sobre la sartén e ir ensartando los picarones, para lograr que escurran el aceite sobrante (ver fotos).
 



 
 
 ***Fotos de internet

 



 

lunes, 29 de junio de 2015

Tallarines saltados con lomo

Un plato típico de la fusión peruana-china, con un twist personal.

 
Ingredientes (5 porciones aprox.):
 
400 gramos de lomo
4 cucharadas de aceite
1 cebolla roja en juliana
4 tomates sin pepas en juliana
1 ají rojo o morrón en juliana delgada
1 diente de ajo
10 champiñones
½ kilo de tallarines cocidos
½ taza de salsa de soya
4 cucharadas de vinagre de vino blanco
1 cucharada de vino
Sal
Pimienta
hojas de laurel a gusto
 
Cortar la cebolla, los tomates maduros y el ají . Picar el ajo. Cortar los hongos.
Cortar la carne en tiras gruesas.
 
 
 

Preparar el vinagre, el vino y el sillao (salsa de soya). Cocer los tallarines al dente.
Calentar una sartén hasta que empiece a humear. Echar el aceite con la carne, no antes el aceite porque se quemaría rápidamente en la sartén. Retirar la carne.



Volver a calentar la sartén. Echar aceite y la cebolla, saltar 30 segundos y echar el tomate, los champiñones y el ají. Machacar ligeramente el tomate para que largue el jugo más rápido. Regresar la carne. Echar el ajo, los tallarines, el laurel y saltar 30 segundos. Añadir el vinagre, el vino y el sillao. Saltar 30 segundos más. Salpimentar. Servir.
 
¡Buen provecho!

 

jueves, 11 de junio de 2015

Chicha morada

La chicha morada es una bebida originaria de la región andina del Perú, cuyo consumo actualmente se encuentra extendido a nivel nacional. Las cifras de consumo de esta bebida en el Perú han alcanzado incluso al de la Coca Cola. El protagonista principal de la chicha morada es el maíz culli o ckolli, una variedad de maíz única en el mundo que se cultiva ampliamente en la cordillera de los Andes
Tiene propiedades funcionales y bioactivas, así como una alta capacidad antioxidante. La Escuela de Medicina de la Universidad de Nagoya (Japón) ha demostrado que el pigmento del maíz morado impide el desarrollo de cáncer de colón. Además baja la presión sanguínea y el colesterol.
Y como si fuera poco, la chicha natural (es decir sin azúcar agregada) no contiene calorías por lo que puede ser bebida a la par del agua, retarda el envejecimiento…y es riquísima!

Acá les dejo la receta que hice con la ayuda de una amiga peruana. A mi hijo de 2 años le encanta. Es ideal para hacérselas a los niños, y así alejarlos del consumo de jugos artificiales y gaseosas.


Dicho todo esto: ¿Qué esperan para probarla?

Ingredientes para 6 personas:

· 3 maíces morados
· ¼ de piña o ananá grande
· 3 limones
· Azúcar o endulzante natural a gusto
· 3 clavos de olor
· 1 manzana verde
· 1 rama de canela
· 2 litros de agua

 
Preparación: 
En una olla grande hervir el maíz morado, la manzana cortada en gajos, las rodajas de piña, la canela y clavo de olor con 1 litro de agua. Cocinar tapado a fuego lento por 45 minutos. Colar y reservar este líquido. Volver a hervir las cáscaras con 1 litro más de agua a fuego lento y tapado por otros 45 minutos. Colar y juntar con el líquido anterior. Añadirle azúcar o endulzante natural (a gusto) y el jugo de limón. Servir helada.


 

Notas: Agregar azúcar y limón solamente a la cantidad de bebida que se va consumir de inmediato. La bebida sin mezclar se puede guardar varios días en la heladera.
 



miércoles, 6 de mayo de 2015

Ceviche de pescado

El ceviche es uno de los platos más populares de la comida peruana, que se consume a lo largo de la costa del Perú. Existen muchas variedades y estilos de prepararlo, dependiendo de cada región. Hoy les traemos este que es de pescado. Pusimos en práctica la receta del reconocido chef peruano Gastón Acurio (con algunas pequeñas variantes) y nos salió delicioso! ¡Que lo disfruten!



Ingredientes (para 6 porciones):

• 1 Kilo de Pescado de carne suave y firme (tollo, ojo de uva, mero, corvina)
• 1/2 Kilo de Limones Peruanos, extraer el jugo.
• 3 Dientes de Ajo molidos
• 4 Cebollas cortadas (largas)
• 1 Rocoto (aunque no es lo mismo, se puede reemplazar por morrón colorado)
• 2 Ramitas de Culantro (cilantro) picado finamente
• 1 chorrito de leche (aprox. 1 cucharada)
• 1 hoja de lechuga por plato
• ½ choclo por plato
• Sal y Pimienta al gusto

Preparación:
- Cortar la cebolla y picar el rocoto. Picar el ajo. Reservar.

 

- Cocinar los choclos. Desgranar y reservar.
- Cortar el pescado en cuadros pequeños.


- En un recipiente verter el jugo de limón, sal, pimienta, ajo y el rocoto, revolver.
- Verter el jugo sobre el pescado y revolver. Agregar un poquito de leche. Dejar macerar en la heladera (1 hora como mínimo).
- Servir sobre una hoja de lechuga la cebolla y sobre ésta el pescado y su jugo.
- Decorar con hojas de culantro y acompañar con los granos de choclo.
 

 

Causa limeña

La causa es un plato favorito tradicional del Perú. Se suele comer como entrada, es fresca, muy rica y tiene muchas variantes. Acá les dejamos una de pollo imperdible.


 Ingredientes (para 4 porciones):
• 4 papas
• 1 huevo duro
• ½ morrón
• ½ cebolla
• jugo de 1 limón
• 1 cda. aceite
• Media pechuguita de pollo
• 1 palta
• 1 cda de mayonesa
• 8 aceitunas negras
• Sal y pimienta

Preparación:
Colocar en un bol el puré de papas. Incorporar el ají y la cebolla (previamente saltados en un chorrito de aceite), el limón, el aceite, la sal y la pimienta. Amasar hasta que los ingredientes se integren. Colocar la mitad del puré en un molde redondo (yo usé un cortador de galletas). Colocar el pollo, la palta, el huevo picado y la mayonesa, mezclados previamente. Cubrir con la otra mitad de puré. Decorar con ají y las aceitunas. Acompañar con hojas de lechuga.
Variantes: utilizar atún en lugar de pollo. Se puede agregar tomate picado chiquito al relleno.
Sabrosa y fresca para los días de calorcito. Pruébenla y luego nos cuentan ;)
 
 

 

martes, 5 de mayo de 2015

Ají de gallina

  
Cuentan que en tiempo de la colonia, la carne que más gustaba era la de gallina. Los que podían usaban la carne y desechaban los huesos, éstos eran recogidos por la gente pobre, los llevaban a sus casas y terminaban de sacarle los restos de carne, que aún les quedaba, le agregaban pan y algunas especies, para darle sabor. 
Con el tiempo, este plato fue incorporándose en la cocina limeña, y se le agregó para mejorarlo el ají, es así como tomó el nombre de Ají de Gallina, aunque actualmente, se prepara con pollo.


Ingredientes: 



1 pechuga de gallina o pollo

1 cebolla
100 gr. de queso parmesano
leche
3 ajís amarillos
4 pancitos tipo francés o 250 gr de galletitas de agua (o soda)
2 dientes de ajo
Pimienta y comino
Pecanas
Huevo duro
Papa amarilla 
sal a gusto 

Preparación: 

En una olla poner a hervir la pechuga de pollo, una vez cocida se deberá deshilachar. 

Remojar el pan en leche por unos minutos, luego escurrirlo, y licuarlo. En caso de usar galletas de agua o soda solo se tiene que pulverizar. 

Limpiar los ajíes amarillos. Cortar los costados, abrirlo por la mitad y quitarle las semillas con una cuchara (estas son las que dan el picante. Cuidado de no tocarlas con las manos!).

Hervirlos una vez, tirar el agua, poner agua limpia y hervirla por 2da vez. Cuando veamos que la piel se desprende ya están listos. Retirarlos del fuego y quitarles la piel como en la foto.


Licuarlos con leche y con un poquito del caldo que quedó del hervor del pollo.
Picar la cebolla en cuadraditos y dorarla junto a los ajos, a esto agregarle nuestros ajís amarillos ya licuados. Sobre esto echar el pan o la galleta, revolviendo con una cuchara de palo.
Una vez que nuestra receta adquiera consistencia agregarle las pecanas. Si deseamos que nuestro ají de gallina no quede muy espeso hay que echarle el caldo con el que sancochamos la gallina o pollo.


Echarle el pollo deshilachado. 
Añadir el queso parmesano y revolver ocasionalmente con cuchara de madera.


Servir con rodajas de huevo duro, papa y arroz blanco. Salpicar queso parmesano.