Mostrando las entradas con la etiqueta guisos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guisos. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2016

Guiso de mondongo, porotos y garbanzos


¡Hay que aprovechar estos fríos para comer guisos! Si sos fan de las comidas confortables y llenadoras tenés que probar esta receta de cocina argentina.

Ingredientes (para 4 personas): 250 g. de porotos + 250 g. de garbanzos + 1 kilo de mondongo + 2 cebollas + 2 tomates peritas sin piel + 1 litro de caldo de verduras + condimentos a gusto.

Dejamos en remojo en agua los porotos y los garbanzos al menos 12 horas. Luego los hervimos en agua con sal hasta que estén tiernos y los guardamos.


Cocinamos en agua con sal el mondongo unos 20 minutos, colamos y reservamos.


Salteamos la cebolla cortada en pluma con un poquito de aceite.


Cuando esté cocida sumamos el mondongo cortado en tiras.


Añadimos los porotos, los garbanzos, los tomates rallados sin piel y el caldo. Condimentamos con sal gruesa, pimienta, ají molido y abundante pimentón dulce.


Dejamos cocinar aproximadamente una hora para que el caldo reduzca y los ingredientes tomen sabor.



¡Listo! Servimos caliente y acompañamos con un buen vino tinto. Buen provecho.

domingo, 5 de junio de 2016

Chupín de pescado


El chupín de pescado es una receta típica de las cocinas de Argentina y Uruguay. Se trata de un guiso realizado con vegetales y pescados o mariscos.

Ingredientes (4 porciones): 1 kilo de pescado blanco preferentemente sin espinas (en esta receta usamos gatuzo) + 2 cebollas + 1 pimiento morrón rojo + 2 dientes de ajo + 300 g. de arvejas + 3 zanahorias + 1 litro de salsa de tomate + 1 vaso de vino blanco + sal, laurel, pimienta y pimentón a gusto.

El gatuzo es un pescado ideal para guisos por la firmeza de su carne y la ausencia de espinas (tiene sólo un espinazo central); pero pueden utilizar cualquier pescado blanco de su preferencia, sin piel.

Comenzamos pelando y cortando en rodajas la zanahoria. También picamos la cebolla, el ajo y el morrón. Si es necesario limpiamos el pescado y lo cortamos en porciones.



Ya con todo listo hacemos una base de salsa igual a cualquier guiso: salteamos los vegetales con un poco de aceite y cuando están dorados añadimos la salsa de tomate y el vino. Condimentamos y cocinamos alrededor de 1 hora con fuego suave.
 

Cuando la salsa ya está lista es el momento de añadir el pescado, que se cocina muy rápido (como mucho 15 minutos). Es importante no pasarnos del punto de cocción, la mayoría de los pescados tienden a desarmarse cuando están demasiado cocidos.


Unos 3 minutos antes de finalizar la cocción añadimos las arvejas y corregimos los condimentos.


¡Listo! Acompañamos con puré de papas, papas al natural, arroz, quínoa cocida, legumbres o como nos guste. Una comida ideal para las noches de frío.

¡Buen apetito!

viernes, 27 de mayo de 2016

Arroz tropical

¡Hola! Hoy les traigo esta receta que vi en Tastemade y decidí hacer para mi familia. Me encantó la mezcla  agridulce. Un guiso calentito y tropical. Para ponerle onda a este frío que vino para quedarse ;)





Ingredientes:

Pechugas de pollo: 2 u
Cebolla china o de verdeo: cantidad necesaria
Morrón: 1/2
Ajo: 2 dientes
Pimiento Chile: a gusto
Arroz: 2 tazas
Huevos: 2 (batidos)
Piña (ananá): 1 taza y media cortada en cubitos
Castañas de cajú: un puñado
Tomates disecados: 1/2 taza
Lima: jugo de 1/2
azúcar: una pizca
salsa de soja o sillao: a gusto
pimienta: a gusto
sal: a gusto

Procedimiento:

Lavar y picar la cebolla china, el morrón, el ajo y el pimiento chile. Reservar.




Cocer el arroz. Reservar.
Cortar el pollo en cubos. Reservar.


Cortar la piña en cubos. Reservar.

Calentar en una sartén un poco de aceite de oliva. A continuación saltar el ajo, el morrón, el chile y la cebolla.


Agregar el pollo. Cocinar hasta que esté doradito. 


Agregar los tomates. 
En la misma sartén, verter los huevos previamente batidos y cocer. 



Mezclar bien todo. Agregar las castañas. 


Adicionar el arroz y mezclar. 


Rociar con la salsa de soja y el jugo de media lima. Mezclar. Por último, incorporar la piña. 


Servir.

¿Viste qué fácil? ¡Que lo disfrutes!

Juli

viernes, 19 de febrero de 2016

Pollo a la cacerola con champignones y hongos morilla



Los hongos morilla (también llamados colmenilla o morchella) crecen en la Patagonia andina y poseen un sabor suave y delicado, ideal para saborizar salsas y estofados. Se consumen sólo disecados, dado que crudos son tóxicos.

En esta ocasión fueron el ingrediente protagonista de nuestro plato: una forma diferente de preparar el pollo a la cacerola. ¿Se animan? Las morillas disecadas se pueden conseguir en muchos comercios barriales, en forma online y en el Barrio Chino de Buenos Aires.

Ingredientes (4 porciones): 4 cuartos de pollo, una cucharada de manteca, medio litro de vino blanco seco, medio litro de caldo de verduras, 50 g. de morillas secas hidratadas en té negro, 200 g. de champignones frescos, 1 cebolla grande, 2 papas grandes peladas, sal y pimienta.

Opcional: 20 g. de morillas en polvo y un chorrito de crema de leche.

Tiempo total de cocción aproximado: 1 hora y media.

Con unas 12 horas de anticipación debemos hidratar las morillas en té negro (preferentemente un buen té en hebras) y reservarlas. Comenzamos nuestro plato salteando en manteca la cebolla picada hasta que tome un buen tono dorado.


A continuación sellamos el pollo (sin piel ni grasa) de ambos lados.


Añadimos las morillas hidratadas (incluido el té).


Y enseguida volcamos los líquidos de cocción: el vino blanco seco (no dulce) y el caldo. Salpimentamos, tapamos y dejamos cocinar durante 1 hora. Si vamos a usar también morillas en polvo, lo incluimos en este paso.


Pasado este tiempo sumamos los champignones en láminas.


Y las papas en cubos.


Dejamos cocinar hasta que la papa esté tierna, unos 10 minutos. A último momento podemos agregar un chorrito de crema de leche. Y, por último... ¡A comer!

jueves, 16 de julio de 2015

Un clásico argentino: ¡El Locro!


Una receta muy argentina, con tantas variantes como provincias existen. Esta vez les compartimos una receta que supo ser santiagueña y que fue levemente modificada a lo largo de 10 años de tradición entre amigos. ¡Tené en cuenta que la receta es para 10 personas, así que vas a necesitar una olla inmensa o dos ollas grandes! Estimá un tiempo de cocción total de unas 3 a 4 horas.

Ingredientes (para 10 personas):
1/2 kilo de maíz blanco
1/2 kilo de porotos de manteca
1 repollo blanco chico
1/2 kilo de batatas
1 kilo de zapallo
300 gramos de cuerito de cerdo
1/2 kilo de mondongo
1 chorizo colorado
2 patitas de cerdo
1 kilo de paleta
1 kilo de rabo
Sal y pimienta

Para la salsa:
6 cebollas de verdeo
Aceite, pimentón picante, ají molido


Lo primero que vamos a hacer es poner en remojo el maíz y los porotos, por separado, durante unas 12 horas.



Cortamos los cueritos de cerdo en tiras. Una vez trascurrido el tiempo colamos, reservamos los porotos y ponemos a hervir el maíz en abundante agua con sal y los cueritos. Dejamos cocinar 1 hora.


Mientras tanto ponemos a hervir el mondongo en agua con sal durante unos minutos, colamos y reservamos. Cortamos los vegetales: el repollo en juliana y los demás en cubos pequeños. La idea es que se disuelvan por completa y luego formen parte de la salsa.



Cuando el mondongo esté cocido lo cortamos también en tiras. Transcurrida la primera hora de cocción añadimos el repollo en juliana, las patitas y el rabo y dejamos cocinar media hora más.


A continuación agregamos la batata y el zapallo y hervimos media hora nuevamente


Unimos la paleta cortada en cubos grandes, el mondongo y los porotos y cocinamos 1 hora más.



Por último agregamos el chorizo colorado cortado en rodajas y cocinamos unos 15 minutos.


Recomiendamos dejar en reposo un tiempo antes de servir.

Para la salsa (infaltable):
Picamos las cebollas de verdeo y las salteamos con aceite en una sartén. Primero la parte blanca y por último la verde. 


Añadimos el pimentón picante, el ají molido, un poco de sal y agua.


Dejamos cocinar unos 20 minutos para que los sabores se unifiquen.


Servimos en salsera aparte.


¿Se animan a preparar locro? ¡No se olviden de hacer la salsa!