Mostrando las entradas con la etiqueta Recetas saladas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Recetas saladas. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2016

Pollo a la cacerola con champignones y hongos morilla



Los hongos morilla (también llamados colmenilla o morchella) crecen en la Patagonia andina y poseen un sabor suave y delicado, ideal para saborizar salsas y estofados. Se consumen sólo disecados, dado que crudos son tóxicos.

En esta ocasión fueron el ingrediente protagonista de nuestro plato: una forma diferente de preparar el pollo a la cacerola. ¿Se animan? Las morillas disecadas se pueden conseguir en muchos comercios barriales, en forma online y en el Barrio Chino de Buenos Aires.

Ingredientes (4 porciones): 4 cuartos de pollo, una cucharada de manteca, medio litro de vino blanco seco, medio litro de caldo de verduras, 50 g. de morillas secas hidratadas en té negro, 200 g. de champignones frescos, 1 cebolla grande, 2 papas grandes peladas, sal y pimienta.

Opcional: 20 g. de morillas en polvo y un chorrito de crema de leche.

Tiempo total de cocción aproximado: 1 hora y media.

Con unas 12 horas de anticipación debemos hidratar las morillas en té negro (preferentemente un buen té en hebras) y reservarlas. Comenzamos nuestro plato salteando en manteca la cebolla picada hasta que tome un buen tono dorado.


A continuación sellamos el pollo (sin piel ni grasa) de ambos lados.


Añadimos las morillas hidratadas (incluido el té).


Y enseguida volcamos los líquidos de cocción: el vino blanco seco (no dulce) y el caldo. Salpimentamos, tapamos y dejamos cocinar durante 1 hora. Si vamos a usar también morillas en polvo, lo incluimos en este paso.


Pasado este tiempo sumamos los champignones en láminas.


Y las papas en cubos.


Dejamos cocinar hasta que la papa esté tierna, unos 10 minutos. A último momento podemos agregar un chorrito de crema de leche. Y, por último... ¡A comer!

jueves, 4 de febrero de 2016

Ensalada de verdes, langostinos y pistachos con aderezo de miel


Esta es una idea fácil y fresca para una comida liviana de mediodía. Podés añadir los vegetales o frutos secos que te gusten y tener un plato delicioso en minutos.

Ingredientes: lechuga morada, lechuga de manteca, pepino, langostinos, pistachos pelados sin sal.

Para el aderezo: vinagre de manzana, miel, pimienta, sal marina y aceite de oliva.

En este caso usamos langostinos ya pelados y limpios y los cocinamos 2 minutos por lado en una sartén anti-adherente bien caliente.


Cortamos los vegetales (la lechuga en juliana y el pepino en rodajas), los colocamos como colchón y coronamos con los langostinos y los pistachos.

En un bol aparte mezclamos los ingredientes del aderezo y rociamos nuestra ensalada. 


¿Qué les parece? ¡Buen apetito!

lunes, 18 de enero de 2016

Tomates rellenos de merluza: ¡Una receta de verano!


Cocinar con estos calores viene siendo una misión imposible. Acá te dejamos una opción muy fresca, sencilla y que podés hacer con bastante anticipación (¡sin prender el horno!) y guardar en la heladera.

Ingredientes (aprox. 10 mitades): 1 kilo de tomate redondo (elegí tomates firmes y medianos) + medio kilo de merluza sin espinas + medio kilo de papas + mayonesa c/n + sal, pimentón y pimienta.


Podés usar cualquier otro pescado sin espinas. Incluso pescado congelado que perdió firmeza porque de todos modos vamos a procesarlo.

Colocamos el pescado en la procesadora y lo procesamos. Elegimos agregar los condimentos en esta etapa, por lo cual el pimentón tiñó el color de la merluza.


Una vez picada llevamos la merluza a una sartén y la cocinamos por unos minutos.


La dejamos enfriar y mientras hervimos las papas. Luego unimos las papas hechas puré con el pescado y la mayonesa.


Cortamos los tomates a la mitad, los ahuecamos y salamos.

Consejo: guardá la pulpa y usala para una salsa fileto 100% natural.



Rellenamos cada mitad con una cantidad abundante de relleno. Decoramos a gusto y refrigeramos. Es importante que los tomates reposen al menos 2 horas en la heladera.




Ahora a disfrutarlos. Agregá una ensalada de hojas verdes y tenés una cena ideal para el verano.


miércoles, 14 de octubre de 2015

Pizzetas con masa de calabaza: ¡Para sumar hortalizas a tus comidas!


¿Cómo sumamos en forma fácil hortalizas a una comida típica como la pizza? ¡Acá una idea muy divertida e ideal para los chicos!

Ingredientes (unas 12 pizzetas):
500 g. de harina a elección
(Podemos usar mitad integral y mitad 0000)
1 taza de puré de calabaza (u otra hortaliza)
Un poquito de agua tibia (depende del puré)
25 g. de levadura fresca
1 cucharadita de sal


Podemos comenzar fermentando la levadura con un poco de agua tibia y dejándola reposar unos minutos. A continuación mezclamos la levadura con el resto de los ingredientes, reservando el agua tibia hasta ver bien la consistencia del puré. Lo ideal es cocinar la o las hortalizas elegidas al vapor, para que el puré tenga le menor cantidad de agua posible. Formamos una masa y dejamos levar tapada por unos 15 minutos. Luego cortamos discos del tamaño deseado y dejamos de nuevo levar unos 10 minutos más.



¡Listo! Llevamos al horno unos pocos minutos y cubrimos con nuestros ingredientes preferidos. Salsa de tomate, cebolla, queso vegetal o lo que se les ocurra. ¿Se animan a probarla? ¡Les aseguro que nadie nota la diferencia!

Tip 2: Otra forma muy sencilla de sumar vegetales es hacer una salsa casera de pizza con tomates frescos procesados, ajo y un poco de zanahoria cocida. ¡Deliciosa y súper nutritiva!

martes, 6 de octubre de 2015

Sopa paraguaya con vitina


¿Conocen la sopa paraguaya? ¡Una sopa que no es una sopa! Se trata de un plato típico de Paraguay y del Nordeste argentino, producto de la fusión española-guaraní. Es un bizcocho esponjoso salado de muy elevado valor proteico y calórico.

Es más usual que se elabore con harina de maíz pero en esta ocasión traemos una versión modificada. Es la receta del abuelo paterno de Noe. Tiene muchos años en la familia y es una tradición de cumpleaños. ¿Quieren probar un pastel con sabor a queso, muy sabroso y bien doradito? ¡Sigan la receta!

Ingredientes para una fuente grande: 1 litro de leche, 6 huevos, medio kilo de queso fresco, 6 cebollas, 1 paquete de Vitina, 200 g de manteca, sal y pimienta.

Comenzamos dorando la cebolla en manteca hasta que el color sea bien oscuro y se haya caramelizado levemente.


Agregamos entonces todos los ingredientes. Cortamos el queso en cubos. Podemos fundir la manteca para que se integre perfectamente.


Mezclamos bien, salpimentamos y llevamos al horno hasta que esté firme y bien dorado por arriba.


Dejamos enfriar y cortamos en cubos. Podemos servirla tibia o fría. ¡Deliciosos bocados sabor a queso! A tus hijos va a encantarles.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Tequeños con guacamole (¡un aperitivo que no te puedes perder!)

 ¡Hola a todos!

Hoy les traemos una receta típica peruana. ¿O será venezolana? Investigando un poco en internet descubrí que los peruanos se atribuyen su creación, pero su origen parecería ser de una ciudad cercana a Caracas (Venezuela) llamada Los Teques. Pero lo importante aquí no es su bandera sino lo sabrosos que son. En el Perú podemos disfrutarlos en todas sus variantes. Los hay de queso, ceviche, lomo saltado...y de jamón y queso como la receta que les traemos en esta oportunidad.
Son un aperitivo que se usa como entremés en fiestas, reuniones, así como comida rápida y entrada en los menús.

 
 
 ¿Se animan a hacerlos? Vamos a la receta:

Ingredientes (para 24 tequeños):

1/2 paquete de masa de wantan
 200 gr. queso fresco

200 jamón de cerdo
Huevos c/n
Aceite c/n.
2 paltas o aguacates
2 tomates picados en cubitos
1 cebolla picada
1/2 morrón picado chiquito

limón c/n
cilantro o culantro: un puñadito bien picado (en esta oportunidad no lo pusimos)
sal y pimienta: a gusto

Preparación:

Coloca 1 o 2 huevos en un bowl y bate con un tenedor.


Luego, pica el queso y el jamón. 


Coloca la masa wantán en una tabla o plato. Una por una, luego de haber sumergido un pincel en la mezcla de huevo, vas a pasarlo por todo el borde de cada lámina de la masa. Esto es para que la masa selle al ser enrollada.
 
 

Después, coloca el queso con el jamón en el centro de la masa. Enrolla y envuelve todo. Para sellar bien, con un tenedor aprieta cada extremo del tequeño.
Coloca aceite a una sartén, espera a que esté bien caliente y fríe los tequeños; su cocción es muy rápida así que no te distraigas con nada.




Al retirarlos de la sartén, ponlos sobre papel toalla para que absorba el aceite. Puedes acompañarlos con una salsa huancaína (la receta la tienes en este blog) o un delicioso guacamole como este:
 
1) Pela las paltas y aplastalas con un tenedor. Mezclar si lo deseas con un poco de mayonesa, sino condimentar solo con limón, sal y pimienta.
2) Agregar el tomate, limón, cebolla, morrón y salpimentar.

¡A disfrutar!



 

 
 
 
 
 

jueves, 16 de julio de 2015

Un clásico argentino: ¡El Locro!


Una receta muy argentina, con tantas variantes como provincias existen. Esta vez les compartimos una receta que supo ser santiagueña y que fue levemente modificada a lo largo de 10 años de tradición entre amigos. ¡Tené en cuenta que la receta es para 10 personas, así que vas a necesitar una olla inmensa o dos ollas grandes! Estimá un tiempo de cocción total de unas 3 a 4 horas.

Ingredientes (para 10 personas):
1/2 kilo de maíz blanco
1/2 kilo de porotos de manteca
1 repollo blanco chico
1/2 kilo de batatas
1 kilo de zapallo
300 gramos de cuerito de cerdo
1/2 kilo de mondongo
1 chorizo colorado
2 patitas de cerdo
1 kilo de paleta
1 kilo de rabo
Sal y pimienta

Para la salsa:
6 cebollas de verdeo
Aceite, pimentón picante, ají molido


Lo primero que vamos a hacer es poner en remojo el maíz y los porotos, por separado, durante unas 12 horas.



Cortamos los cueritos de cerdo en tiras. Una vez trascurrido el tiempo colamos, reservamos los porotos y ponemos a hervir el maíz en abundante agua con sal y los cueritos. Dejamos cocinar 1 hora.


Mientras tanto ponemos a hervir el mondongo en agua con sal durante unos minutos, colamos y reservamos. Cortamos los vegetales: el repollo en juliana y los demás en cubos pequeños. La idea es que se disuelvan por completa y luego formen parte de la salsa.



Cuando el mondongo esté cocido lo cortamos también en tiras. Transcurrida la primera hora de cocción añadimos el repollo en juliana, las patitas y el rabo y dejamos cocinar media hora más.


A continuación agregamos la batata y el zapallo y hervimos media hora nuevamente


Unimos la paleta cortada en cubos grandes, el mondongo y los porotos y cocinamos 1 hora más.



Por último agregamos el chorizo colorado cortado en rodajas y cocinamos unos 15 minutos.


Recomiendamos dejar en reposo un tiempo antes de servir.

Para la salsa (infaltable):
Picamos las cebollas de verdeo y las salteamos con aceite en una sartén. Primero la parte blanca y por último la verde. 


Añadimos el pimentón picante, el ají molido, un poco de sal y agua.


Dejamos cocinar unos 20 minutos para que los sabores se unifiquen.


Servimos en salsera aparte.


¿Se animan a preparar locro? ¡No se olviden de hacer la salsa!